La nueva Constitución de Chile: Una esperanza que se ha ido esfumando

Cuando un país se encuentra en decadencia, surgen diversas fórmulas para cambiar la situación. En el caso chileno, ocurrió un estallido social en octubre del 2019, la razón para que se dieran estas protestas era el poder establecer un marco constitucional más justo e incluyente.

Un año después de las marchas pacíficas se aprobó cambiar la Carta Magna que regía al país, teniendo un 80% de aprobación por parte de sus ciudadanos.

Se creó una asamblea especializada que sería la que trabajaría en la creación de la nueva Constitución, conformada por 155 miembros, con una fecha límite para el 5 de julio de 2022.

Crear un nuevo texto que asegure justicia e inclusión para todos ha sido una tarea difícil, se han dado una gran cantidad de debates con posturas encontradas, pero las esperanzas de un pueblo en busca de cambios que mejoren sus vidas seguían sobre la mesa.

Sin embargo, la situación se ha complicado, la población se encuentra dividida después de la exposición del borrador de la nueva Constitución. Según la encuesta Cadem, el 46% de las personas consultadas, rechaza la nueva constitución, frente a un 40% que la aprueban.

La desconfianza va en aumento, no solo hacia la Convención, sino también hacia el gobierno del mandatario Gabriel Boric, ya que, hay una gran parte presupuestaria asignada al proyecto y no hay que olvidar que todos los ciudadanos chilenos esperan que las cosas mejoren con la instauración de la nueva Constitución y no que suceda lo contrario.

Por parte del líder Chileno y la presidenta de de la Convención, María Elisa Quinteros, coinciden en que la incertidumbre de la población chilena  no puede ser ignorada y que se trabajará para que “las cosas mejoren”, según sus propias palabras.

Se creía que después de la etapa de armonización del texto, las dudas se despejarían y que el apoyo para la nueva Constitución volvería a aumentar, sin embargo, lo que ocurrió fue que las opiniones de la población se polarizaron más. Las personas que rechazan la nueva constitución encontraron fallos estructurales y que no aseguran una justicia igualitaria para todos.

El borrador aún se encuentra esperando algunos cambios, gramaticales y de sintaxis en su mayoría, pero la ciudadanía encuentra que la nueva Constitución  es poco representativa y que los artículos formulados se inclinan a la satisfacción de minorías.

Debido a todos los problemas que han surgido la Convención dio una prórroga de tres meses y el plebiscito para aprobar la Constitución será celebrado el 4 de septiembre del 2022. 

Lo que más nos arde…

Una Constitución debe estar formulada bajo los criterios de igualdad y justicia, en el momento en el que se le da prioridad a ciertos sectores de la población es inevitable que surjan problemas estructurales y sociales.

Habrá que estar atentos de cómo se siguen desarrollando las cosas y los cambios que surgen en la opinión de la población, al final, la idea de crear una nueva Constitución es con el fin de mejorar la calidad de vida de su nación.

Fuentes: 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s