HACKER ACEPTA HABER AYUDADO AL PRI EN 2012; PRESIDENCIA LO NIEGA

Todos sabemos que las elecciones presidenciales en México jamás han sido límpias, ni han estado cerca de serlo. Mucho menos las del año 2012, año en el que Josefina Vázquez Mota (PAN), Andres Manuel López Obrador (PRD) y Enrique Peña Nieto (PRI) se enfrentaron para llegar a la «silla del águila».

Al ganar EPN, se empezó un proceso de destrucción, no solo en México, sino en Bogotá, Colombia, país en donde se encontraba el hacker político Andrés Sepúlveda, mismo que en una entrevista con la revista Bloomberg, aceptó haber sido contratado por el PRI para llevar a cabo labores cibernéticas a favor del candidato tricolor.

imagen 1.jpg

Sus labores en la Web iban, desde crear Trending Topics a favor de Peña Nieto, hasta espiar las computadores y documentos de sus rivales políticos, e intervenir las líneas telefónicas del equipo de campaña de López Obrador y Vázquez Mota.

A su vez, se utilizaron los famosos «PeñaBots», cuentas falsas que el equipo de campaña de EPN utilizó, para mitigar las quejas del movimiento #YoSoy132, mismo que tuvo mucha fuerza en el año 2012.

“Mi trabajo era hacer acciones de guerra sucia y operaciones psicológicas, propaganda negra, rumores, en fin, toda la parte oscura de la política, que nadie sabe que existe pero que todos ven.»

LO MÁS INTERESANTE

Un mensaje pubicado en la página de la Presidencia de la República, rechazó todos los alegatos de esta persona, mencionando que ”el triunfo de nuestro candidato presidencial obedece, única y exclusivamente al respaldo libre, informado y mayoritario del electorado mexicano”.

¿O sea, que los $600 mil dólares que cobró Andrés Sepúlveda no salieron del PRI? Y cobró eso, porque menciona que esta campaña, que duró tres años, ha sido la más compleja que haya tenido que organizar.

imagen 2.jpg

LO QUE MÁS ENCHILA

¿Qué sucederá con los implicados en esta operación? Nadie lo sabe. Por el momento, Sepúlveda se encuentra purgando una condena de diez años por los delitos de uso de software malicioso, conspirar para delinquir, violación de datos, y espionaje, todo esto durante las elecciones en Colombia, del año 2014.

En nuestro país no contamos con una regularización definitiva sobre el internet, por lo que tipificar estos delitos puede ser truculento. 

Gastos multimillonarios que estuvieron fuera de la ley, topes de campaña rebasados constantemente, artículos pagados en revistas, radio y televisión, así como la interminable propaganda que se veía en las calles, son solo algunos de los medios que fueron explotados por la política mexicana en ese año.

@ElArdidísimo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s