Después de que los fuertes vientos del invierno se llevaran toda la suciedad del aire de la Ciudad de México, la naturaleza nos pegó demasiado fuerte. El mismo smog que se había levantado por unos días, cayó nuevamente sobre la ciudad, haciendo que durante casi cuatro días, tuviéramos una contingencia ambiental sin precedentes.
Las fotografías no mienten. Tampoco los estudios sobre la contaminación que se genera en la CDMX, su basura y la falta de cultura y civismo sobre la naturaleza.
A todo esto: ¿qué es una «contingencia ambiental»?
El portal del gobierno «Transparencia DF» nos responde:
Es un conjunto de medidas que se aplican cuando se presenta un episodio de contaminación severa, durante el cual, las concentraciones de ozono o de partículas suspendidas alcanzan niveles que ponen en riesgo la salud de la población en general, y producen efectos adversos en los grupos sensibles como niñ@s, adultos mayores, personas con enfermedades cardiovasculares o respiratorias.
LO MÁS INTERESANTE
El día 31 de marzo de este año, se presentarán las nuevas modificaciones que se le harán al programa de contingencia ambiental, entre las que destacan los nuevos controles en los centros de verificación, las normas de los verificentros y la activación de la contingencia ambiental, ante mayores niveles de ozono.
¿Como es que se contamina la atmósfera de nuestra ciudad?
Existen dos tipos de contaminantes:
- Primarios: Los que son arrojados directamente a la atmósfera como resultado de un proceso de combustión, como son el dióxido de azufre (SO2), el monóxido de carbono (CO), vapores de combustibles y solventes, plomo (Pb) y partículas suspendidas.
- Secundarios: Una vez en el aire, algunos contaminantes primarios reaccionan con otros compuestos, y forman otros contaminantes de igual o mayor toxicidad, como el ozono (O3), el dióxido de nitrógeno (NO2) y algunos tipos de partículas.¹
LO QUE MÁS ENCHILA
Todos lo que nosotros le hacemos a nuestro planeta, se nos va a regresar en forma de mayor cantidad de precipitaciones, veranos con temperaturas altas, inviernos más crudos, incremento en el nivel del mar, deshielo de las masas polares, fractura de glaciares, mayor cantidad de incendios forestales, tormentas de arena de mayor intensidad y longitud, y mayor nubosidad.
Aunque el ser humano logre sobrevivir, pese a todas esas condiciones, la realidad es que las futuras generaciones tendrán una vida mucho más complicada, especialmente en el aspecto del medio ambiente.