La muerte del campo mexicano

campo

Enormes campos verdes, iluminados por un sol radiante, kilómetros de abundantes cultivos que se ven desde la carretera, adornados por pintorescas casas de madera y columpios que bailan a la sombra de un árbol. Eso es lo que nos hicieron creer que era el campo, pero la realidad no es tan fantástica.

En México, miles de hectáreas de cultivo, que alguna vez dieron de comer al país entero, hoy son áridos pedazos de tierra, donde ya no crece nada, o en el peor de los casos, están en manos de criminales que los usan para producir plantas ilícitas.

El libre comercio, la migración y el crimen organizado, son los principales factores que han llevado al campo mexicano hacia la agonía, matando también con ello la vida rural de México, y a sus habitantes, que sólo tienen como opción huir a las ciudades o quedarse a vivir en la más absoluta marginación.

Donde debería haber inversión, progreso económico, empleos y escuelas, hoy hay pueblos enteros que se convirtieron en fantasmas, hombres que se fueron a Estados Unidos, mujeres solas, niños y jóvenes que están al acecho del crimen.

Todavía hasta la mitad del siglo XX, México fue un país que se consideraba rural y cuya población en gran parte vivía y comía del campo. Esto fue hasta que llegó la modernidad, entraron los productos extranjeros, que desplazaron a lo producido aquí, y las ciudades grandes empezaron a ser una opción mucho más atractiva para salir adelante.

Las consecuencias hoy son más claras que nunca, y es que en principio no hay nada peor, que tener que depender de otros para comer. México pasó de producir su comida a tener que comprarla al extranjero, a precios mucho más elevados y con una calidad dudosa.

Si alguna vez México fue el hogar del maíz, eso es pasado. Actualmente casi la mitad de los alimentos que se consumen aquí son importados, especialmente los granos como el maíz, el frijol y el arroz, que deberían estarse produciendo en el campo donde más de 20 millones de personas, según el Centro de Estudios Estratégicos Nacionales, viven en pobreza.

Como en una especie de círculo vicioso, la migración de mexicanos hacia Estados Unidos, se vio propiciada por la falta de productividad del medio rural, la que al mismo tiempo se vio acentuada, porque la gente huyo de esas zonas, hacia lugares con mayores oportunidades de crecimiento.

El desinterés sobre el campo mexicano, por parte del gobierno y su constante afán de tratar a las personas de ese medio como marginados sociales, y no como fuerza productiva, hicieron que con las décadas, ese medio pareciera obsoleto, lejano a los aires de modernización, que por mucho tiempo trataron de invadir a México sin tener nunca un éxito real.

Lo que más nos arde

Últimamente resuenan ciertos ecos ciudadanos, que pugnan por regresarle su valor a la producción nacional, volver a comprar localmente, resignificar el lugar de los campesinos en la vida del país, y su importancia en la mesa de cada familia mexicana, eso frente a las imposiciones del mercado extranjero, en los anaqueles nacionales.

Suena maravilloso, pero pese a ello, la tendencia del gobierno en turno es hacia servir a los intereses del imperialismo y el libre comercio, favorecer la entrada de productos extranjeros, y hacer todo lo posible porque las multinacionales generen cada vez más ganancias, aun cuando eso significa condenar al campo y a sus habitantes, a una muerte segura.

@ElArdidisimo

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s