El racismo, la enfermedad mortal del mundo

La discriminación racial se define como:

«Aquella acción realizada por personas grupos o instituciones, en la que se le hace trato distinto o se excluye a una persona por motivos de origen racial o étnico, lo que constituye una vulneración de los derechos fundamentales de las personas, así como un ataque a la dignidad humana.»

El racismo ha estado presente en toda la historia de la humanidad, especialmente en el siglo XX, con la discriminación racial en Estados Unidos y con el apartheid en Sudáfrica.

A pesar de los progresos realizados a nivel internacional, el racismo y las formas de intolerancia, se producen diariamente  en todo el mundo. El incremento de formas de intolerancia y el prejuicio, son un reto para todos los países.

planeta_con_manos-329x300

El racismo suele estar estrechamente relacionado y ser confundido con la xenofobia, es decir el «odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros». Sin embargo, existen algunas diferencias entre ambos conceptos, ya que el racismo es una ideología de superioridad, mientras que la xenofobia es un sentimiento de rechazo; por otra parte, la xenofobia está dirigida sólo contra los extranjeros, a diferencia del racismo. El racismo también está relacionado con otros conceptos, con los que a veces suele ser confundido, como el etnocentrismo, los sistemas de castas (en la época colonial, a la mayoría se los clasificaba en: mestizos, zambos, mulatos, etcétera), el clasismo, e incluso la homofobia.

En Europa, la xenofobia ha crecido por la ola de refugiados provenientes de Medio Oriente. Mientras que en América Latina, los afrodescendientes, siguen sin oportunidades en América Latina.

Sin importar que México no se encuentre dentro de los países más discriminatorios del mundo, las prácticas de exclusión social, continúan permeando la vida diaria de los mexicanos. De acuerdo con datos del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), un 54% de los mexicanos consideran que, en México, es muy común que se insulte a una persona por el color de su piel. Tomando en cuenta que el 65% de la población se considera a sí misma como morena, el rechazo social por el color de la piel se encuentra presente en la mayoría de las poblaciones del país. Esta discriminación hace que, el 20% de los mexicanos se sientan a disgusto con su color de piel.

base_image

De acuerdo con la encuesta de Conapred-UNAM 2015, 64% de la población estaría dispuesta a vivir con una persona de una raza distinta, pero 23% no lo haría. Además, 5.5% de la población, considera negativo que la sociedad esté compuesta por fenotipos distintos. En el caso de México, existe una mayoría discriminada y una minoría que discrimina. Esto nos llevaría a parecernos más al caso de Sudáfrica que al de Estados Unidos, en donde una minoría es quien continúa con prácticas discriminatorias sobre el resto de la población.

En México,  15% de la población considera que sus derechos no son respetados, debido a su color de piel. Si tomamos en cuenta que la población indígena en el país, representa entre el 10% y el 11% de la población, podríamos decir que la mayoría de los indígenas en nuestro país, es discriminada y percibe que es excluido del ejercicio libre de sus derechos. Esta exclusión social ha generado, en buena medida, la marginación de los pueblos indígenas en México.

LO QUE MÁS NOS ARDE

Es que la mayoría de los mexicanos,  ya lo ven normal, gracias a las bromas donde dicen: “Ay, pareces indio” o “hablas como indio”. La gente no se da cuenta que eso es racismo. En México también sentimos lo blanco, europeo o extranjero como bueno, y lo de acá como lo malo, lo que no se debe tener. Muchos de nosotros sabemos que se prohíbe en las escuelas hablar la propia lengua indígena, o que los abuelos dicen a los papás “que ya no se la enseñen a sus hijos, porque, si quieres progresar, salir adelante, no tienes que hablar en una lengua indígena, es mejor visto hablar inglés”.

@ElArdidisimo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s