Apps de reparto dan empleos de esclavitud

Las apps que dan empleo a repartidores son esclavizantes, pagan sueldos de miseria, no protegen en caso de accidente e incluso les quitan lo poco que ganan con sus políticas injustas.

El comercio electrónico ha crecido en años recientes, por lo que cada día surgen nuevas apps para llevar todo tipo de cosas directo a los hogares, y con ello están en auge las contrataciones para repartidores. Sin embargo, al ser un negocio fluctuante, las empresas no les ofrecen un salario competitivo, ni protección de alguna forma.

En México la falta de oportunidades laborales y el precario salario que recibe la mayoría de trabajadores obliga a las personas a autoemplearse, aunque sea en apps como estas que prometen flexibilidad laboral y un trabajo seguro, explotando la idea de que al ser parte de esta red eres dueño de tu tiempo.

Los repartidores están totalmente expuestos, ya que estas aplicaciones de reparto los registran como socios, en lugar de trabajadores, no tienen acceso al Seguro Social para ser atendidos en caso de emergencias, y declaran que a pesar de que la carga de trabajo ha aumentado, sus ganancias no.

Además, la forma de vida a la que estamos habituados obliga a estos trabajadores a actuar aún con más prisa, incluso hay un cronómetro puesto en cada entrega, lo cual influye en su salud mental y en el peor de los casos termina en una tragedia al exponer su vida para llegar unos minutos antes a su destino.

En México se prevé que los ingresos por pedidos de comida en línea superen los 2 mil millones de dólares, de acuerdo con las previsiones de Statista Digital Market Outlook. Sin embargo, a juicio de los repartidores, es muy poco probable que eso se refleje en un alza de sus salarios.

Lo que más nos arde

Es importante que el gobierno sea un mediador de esta situación y exija a estas empresas derechos laborales para los repartidores. Porque no es justo que las grandes empresas se escuden en que este empleo complementa el salario de un trabajador y que al ser socios no son explotados, cuando la realidad es que para muchos representa su única fuente de ingresos, y trabajan hasta 15 horas continuas en él.

Fuente:

Firma:
@EsDeArdidos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s