El FMI estima que México ya le debe la mitad de su PIB y va por más debido a que la crisis económica no está ayudando a mejorar las cosas. Debido a la crisis ocasionada por el COVID-19, México al igual que todas las naciones del mundo verá un aumentó en su deuda pública, pues deberá hacer frente a la crisis sanitaria.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer que México además de prever una reducción de su Producto Interno Bruto (PIB) de aproximadamente el 6.6%, estima que el endeudamiento crecerá a una cifra aproximada del 61.3% del total de su PIB, es decir, la deuda de México equivaldrá al 61.3% de sus ingresos.

Esto lo expone Carlos Ramírez, experto de Integralia Consultores. “Al caer el PIB, se hace más pequeño el denominador y sube la deuda como proporción del producto”.
La situación genera una enorme preocupación de inversionistas, pues gracias a la pandemia se redujo la actividad económica y también hay una reducción en las finanzas públicas, pues el recaudo de impuestos decrece ante una parálisis económica de la población. Por esto se considera de suma importancia atacar la pandemia, reducir el tiempo de paro y la motivación de la economía por parte del gobierno, cosa que en México no está pasando.
A pesar de la llegada de vacunas, México no ha creado planes de rescate económico como se esperaría que lo hiciera. México forma parte del G20, grupo formado por las veinte economías más poderosas del mundo. Este grupo geopolítico ha destinado más de 7 billones de dólares en políticas fiscales para dar frente a la pandemia, México ocupa el lugar 17 de este grupo en políticas fiscales, quedando muy atrás en la acción económica que generó la emergencia sanitaria.

Las medidas de apoyo económico que utilizó México para reactivar la economía en el país fueron: adelantar apoyos o becas a adultos mayores y jóvenes, un aumento al dinero destinado al sector salud para afrontar la emergencia sanitaria, devolución de impuestos y un pequeño paquete de ayuda a Pymes.
Cabe señalar que estas medidas se justificaron “no con fines de un rescate económico”, sino como adelantos de becas, pensiones o ayudas porque en julio habrá elecciones y la actual administración no quiere que se usen estos apoyos con fines electorales.
Pareciera que la actual administración no pretende generar un plan de apoyo económico o de reactivación económica, quizá justificado por un plan de austeridad republicana que sólo ha provocado la disminución del PIB año con año, o simplemente porque se aferran a la idea de que a México no llegará una crisis económica que ocurre en todo el mundo.
Siguen empecinados en negar una realidad que no le hace daño a nadie, pues todos en México están en el entendido de que hay una crisis sanitaria a nivel mundial, las economías han sufrido una reducción en sus ingresos, la vida laboral se ha visto modificada día con día y una crisis económica sin precedentes está a la vuelta de la esquina.
Fuentes:
https://www.razon.com.mx/negocios/fmi-estima-que-deuda-de-mexico-aumente-a-61-4-del-pib-en-2020/