En días pasados se publicaron los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOEN), la cual recopiló información del sector laboral formal e informal en el país. En dicha encuesta se señaló que 23.3% de la población mexicana recibía un salario igual a una salario mínimo por día, lo que equivaldría a 123.22 pesos (cifra del 2020).
Las autoridades del país declaran que el ingreso de los mexicanos ha aumentado. Sostienen que su política de aumentar el salario mínimo en porcentaje considerables ha rendido sus frutos. Si retomamos los números fríos no se puede negar esta declaratoria.
Un 34.4% de los mexicanos recibieron un ingreso equivalente a 2 salarios mínimos, 246.44 pesos. Por lo tanto el 57.7% de los mexicanos durante el 2020 recibió como máximo una paga equivalente a 2 salarios mínimos.
En 2018 el 16% de los mexicanos recibía lo equivalente a un salario mínimo, aproximadamente 88.36 pesos y un 27.7% recibía 176.72 pesos, igual a dos salarios mínimos. Por su parte en los primeros meses del 2019 el 19.9% percibía un salario mínimo y 31.6 recibía dos.

Pero no todo son buenas noticias. El sector que percibe entre 3 y 5 salarios mínimos pasó de 12.8% en 2018 a 6.4%, mientras el sector que recibía más de 5 salarios cayó de 4.5 a 2.6.
Entre bombos y platillos se celebró el aumento al salario este 2021, correspondiente a 141.7 pesos. El año pasado según CONEVAL, la canasta básica alimentaria por mexicano equivalía a mil 650 pesos, sin contar gastos de movilidad, educación y todos los servicios mínimos.
Con esto podemos intuir que una familia de 4 personas sobrevive con el ingreso de 2 salarios mínimos, rozando la precariedad sin la opción de poder crear un fondo de ahorros para emergencia, como la que vive el país a causa de la pandemia.
Aún es muy pronto para gritar a los 4 vientos que el aumento salarial es la solución. El estatus laboral de millones de mexicanos pende de un hilo a causa de la pandemia y el sector empresarial no encuentra caminos de subsistencia por el cierre del 2020 a causa del Covid-19.
Fuentes:
https://verne.elpais.com/verne/2020/12/16/mexico/1608080903_810044.html