En México la principal causa de muerte por enfermedad en pacientes de 5 a 14 años es el cáncer, al año se registran más de 2 mil muertes de menores de edad por esta enfermedad. Sin duda es uno de los problemas de salud pública más difíciles del país, lamentablemente conseguir recursos para combatir esta enfermedad se ha vuelto una batalla a nivel nacional.

Como lo ha demostrado la pandemia del nuevo coronavirus, el sistema de salud mexicano carece de recursos, instalaciones, personal, equipo y medicinas. Este problema no solo afecta a los cientos de miles de personas que han contraído este nuevo virus, sino a toda la población que necesita servicios médicos.
Recientemente la primera dama, Beatriz Gutiérrez Müller, fue protagonista de un escándalo en redes sociales por su indiferencia ante la problemática de niños con cáncer que han fallecido por falta de recursos para su tratamiento. En respuesta a una cuenta que le cuestionaba la escasez de medicamentos respondió: “No soy médico, a lo mejor usted sí. Ande, ayúdelos”.

Esa indiferencia resulta desalentadora no tanto por que se busque que Gutiérrez Müller solucione el problema, sino porque, al ser una representante del gobierno, debería al menos ofrecer su preocupación por responder a una de las mayores responsabilidades del estado, la salud pública.
Si nos ponemos en los zapatos de las familias que tienen que vivir la pérdida de un hijo por la falta de recursos en los servicios de salud, es fácil ver por qué el descontento y protesta en nombre de los niños que padecen cáncer.
En México 65% de los casos de cáncer infantil se detectan en etapas avanzadas, mientras que en promedio se estima que cada 4 horas muere un niño por esta enfermedad. A la par, las quejas por la falta de recursos aumentan.
De los 2 mil 876 expedientes reportados por la CNDH en el último año, 552 eran por violanción y omisión en el suministro de medicamentos a pacientes por parte del sector salud, siendo el IMSS el que tenía la mayor cantidad de este tipo de quejas.

La respuesta de las autoridades frente a esta situación, como ya lo hemos mencionado, ha consistido en dar largas o estimarlo un problema de administración y no de salud. La Cofepris ha confirmado la falta de 2 tipos de medicamentos oncológicos necesarios para el tratamiento del cáncer, pero no ha dicho nada acerca de los recursos que se emplean para conseguirlos.
Mientras que el subsecretario de salud, Hugo López Gatell, afirmó que desde mitad del año el gobierno se había abastecido de todos los medicamentos oncológicos necesarios, pero que no se les había notificado a los padres que los necesitaban.
Lo que más nos arde
Como la pandemia lo ha demostrado, si no hay un sistema de salud eficiente es imposible que las personas puedan vivir bien. Sin embargo, las inversiones a este sector son vistas como un gasto más. Por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, lo que prefiere es darles cachitos a los hospitales a ver si con suerte y ya pueden pagar los recursos que necesitan.
Fuentes: